Max Puig advierte sobre el impacto desproporcionado del cambio climático en las nuevas generaciones

Santo Domingo.– Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), advirtió sobre los efectos devastadores del cambio climático para las futuras generaciones, durante la presentación de los resultados del informe de la Consulta a Estudiantes sobre Cambio Climático en República Dominicana. Según Puig, los jóvenes son los más perjudicados por este fenómeno global, por lo que es urgente fortalecer la educación climática en el país y capacitar a los jóvenes para que se conviertan en actores clave en la lucha contra el cambio climático.

Puig destacó que la investigación, realizada para evaluar cómo los jóvenes perciben el cambio climático, refleja la necesidad urgente de una acción climática nacional y global. “Este informe analiza la sensibilización de los jóvenes, las fuentes de información que utilizan y las emociones y actitudes que desarrollan frente a esta problemática global. Los jóvenes perciben los impactos del cambio climático como cercanos a su realidad”, indicó.

El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL también recordó que, desde 2011, se han realizado estudios para evaluar el nivel de conocimiento y percepción de la población dominicana sobre el cambio climático. Estos estudios incluyen la encuesta sobre el “Nivel de conocimiento y percepción de la población dominicana acerca del cambio climático” realizada por Gallup, cuyos resultados fueron replicados en 2021.

Uno de los hallazgos más preocupantes de las encuestas fue que, aunque ha aumentado la preocupación de la población sobre el cambio climático, el conocimiento sobre las causas y consecuencias del fenómeno no ha mejorado de manera proporcional. “Esto muestra que, aunque la gente está más preocupada, no necesariamente comprende los efectos que tendrá el cambio climático”, expresó Puig.

El gobierno, según Puig, está comprometido con sensibilizar a la población a través de diversas iniciativas, como charlas en instituciones educativas, campañas como La Escuela Climática, y acuerdos de colaboración con otras entidades para desarrollar planes de acción climática.

El Estudio

El estudio, coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en República Dominicana, se realizó entre septiembre y octubre de 2024 y participó un total de 6,093 estudiantes de 341 centros educativos en 18 regiones del país. El informe fue elaborado por la Universidad de Valencia y contó con el apoyo del Instituto Dominicano de la Evaluación e Investigación de la Calidad (IDEICE).

Los resultados revelaron que los jóvenes solo respondieron correctamente un promedio de 3.81 preguntas de 10 en un cuestionario de 20, lo que pone de manifiesto una falta significativa de comprensión sobre el cambio climático. Uno de los problemas clave identificado en el estudio es la confusión entre los conceptos de contaminación y cambio climático, lo que destaca la necesidad de mejorar la educación ambiental en el país.

Este esfuerzo colaborativo tiene como objetivo proporcionar información valiosa para la formulación de políticas públicas que fomenten un mayor conocimiento sobre el cambio climático y promuevan una participación activa de los jóvenes en iniciativas de preservación ambiental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *