El deshielo en la Antártida alcanza niveles críticos, advierte la NASA

La Antártida ha alcanzado niveles preocupantes en el contexto del cambio climático. Según datos recientes de la NASA y del National Snow and Ice Data Center (NSIDC), el 10 de septiembre de 2023 se registró la extensión más baja de hielo marino en la historia de la región, a pesar de que en ciertos periodos se han observado incrementos temporales en su cobertura.

Un proceso acelerado

La acelerada pérdida de hielo en el continente austral se produce en un escenario global en el que la temperatura media de la Tierra ya es 1 °C superior a la registrada entre 1850 y 1900. La Antártida, en particular, se calienta a un ritmo aproximado de 0,17 °C por década, casi el doble de la media global, lo que intensifica el proceso de deshielo y contribuye al aumento del nivel del mar.

“El fenómeno del deshielo en los polos es una clara señal de la magnitud del cambio climático que estamos viviendo,” señaló un experto en climatología de la región. “Aunque en algunas temporadas se registre un aumento del hielo marino, esto se debe a condiciones locales como el comportamiento de los vientos y la influencia del agujero de ozono; sin embargo, la tendencia global es innegablemente a la baja.”

Glaciares en retroceso

Entre los elementos más alarmantes se encuentran los cambios observados en dos de los glaciares antárticos más extensos:

  • Glaciar Totten: El mayor de la región, que enfrenta un derretimiento acelerado por el incremento de la temperatura del océano.
  • Glaciar Smith: Ha perdido aproximadamente 35 kilómetros de superficie en las últimas décadas, con una reducción media anual de 2 km.

Además, desde 2002 se ha evidenciado una pérdida promedio de 100 kilómetros cúbicos de la masa de la capa de hielo antártica cada año, lo que refuerza el escenario de un deshielo irreversible.

La paradoja del hielo marino

Resulta paradójico que, pese a la evidencia de un calentamiento global acelerado, en ciertas épocas del año se haya observado un aumento en la extensión del hielo marino antártico. Los científicos explican este fenómeno en función de variables locales: vientos fríos que empujan el hielo hacia el océano y condiciones atmosféricas específicas que favorecen su congelación temporal. Sin embargo, estos aumentos puntuales no compensan la pérdida general de hielo en el continente y sus márgenes.

Un futuro incierto

La situación se agrava en un contexto internacional en el que, en 2015, 196 países firmaron el Acuerdo de París con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 o 2 °C. De no lograrse frenar este ascenso, los expertos advierten que para el año 2060 gran parte del hielo polar podría desaparecer, con consecuencias devastadoras para el nivel del mar y el clima global.

Ante estos datos, la comunidad científica y las autoridades internacionales hacen un llamado urgente a la adopción de medidas efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático.

Si deseas leer más artículos parecidos visita este sitío: ecologiaverde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *